sábado, 29 de junio de 2013

PIRÁMIDES AUSTRALIANAS



Como lo hemos discutido en este blog en muchas ocasiones, existen al parecer piramides en muchos lugares. Es el caso de Australia donde hay indicios de estructuras piramidales.

Una de las más famosas "pirámides" se puede localizar en Gympie, al norte de Queensland, una construcción escalonada de unos 40 metros de altura, dónde curiosamente se encontraron numerosas piezas con representaciones de escarabajos sagrados y la estatua de uno de los "babuinos".

Según las tradiciones aborígenes, esta y otras construcciones megalíticas existentes en toda Australia fueron realizadas por una raza de gigantes (se pueden ver huellas de pisadas fósiles de un tamaño gigantesco de fisonomía humana en estratos de esquisto en las Montañas Azules, Nueva Gales del Sur).




Oficialmente esta construcción es achacada a agricultores inmigrantes llegados a Australia en el siglo XIX, que levantaron terrazas para el cultivo, pero que la mala calidad del terreno les hizo abandonar. Otra de estas construcciones piramidales más famosas se localiza cerca de Port McQuarie, en Nueva Gales del Sur. Para su construcción se emplearon bloques de piedra que en algunos casos alcanzaban las 40 toneladas.

También cerca de Gordonvale, al sur de Cairns existe otra construcción de tipo escalonado.
En cualquier caso, todas estas evidencias de un pasado desconocido son completamente ignoradas y desechadas por quienes de una forma interesada han escrito la historia.

 


AUSTRALIA DESTINO FINAL


Una de las obras maestras de la literatura egipcia que ha llegado hasta nosotros es la conocida como "Relato del náufrago".
En ella aparecen las aventuras de un desafortunado marinero que naufragó cuando se dirigía en su barco a recoger minerales de territorio nubio. El barco lo formaba una tripulación de 120 marineros y sus medidas eran 60 metros de eslora por 20 de manga.Sucumbió en medio de una fuerte tempestad y ante el empuje de olas de 4 metros de altura.


A la izquierda imagen del dios egipcio Anubis del Parque Nacional del Valle del Cazador en Australia.



Algo parecido tuvo que suceder en la narración que nos hace un conjunto de jeroglíficos ubicado en un lugar un tanto extraño y alejado de las correrías de los antiguos egipcios.



Nos referimos a Australia, y más exactamente al Parque Nacional del Valle del Cazador, al norte de Sidney.


Sobre las rocas de un monte aparecen más de 250 jeroglíficos egipcios, entre los que destaca en un cartucho el nombre de Djedf-Ra (Diodefre), hijo de Keops y nieto de Snefru, lo que sitúa este hecho histórico dentro del Antiguo Imperio y más exactamente durante la IV Dinastía.

En estos jeroglíficos se narra la aventura de una expedición al mando de Djes-Djes-Eb, un noble egipcio que junto a su tripulación naufraga en tierras extrañas, y en las que después de pasar muchas calamidades fallece por la mordedura de una serpiente venenosa.



En Queensland, otra zona de Australia, fueron encontrados varios escarabajos sagrados egipcios y la estatua de un babuino, un animal desconocido en estos parajes y al que los egipcios usaban al igual que al pájaro ibis, para representar al dios de la ciencia, Thot.

Otra de estas curiosas estatuas fue localizada en Leura, en las Montañas Azules de Nueva Gales del Sur.

En este mismo lugar, cerca de la localidad de Kyogle, la hija de un agricultor encontró en el campo un amuleto de ámbar con forma de obelisco y extrañas inscripciones. Expertos del Museo de Departamentos de Minas dictaminaron que el amuleto era egipcio y que su antigüedad alcanzaba los 5.000 años.
En una cueva de Tierra de Arnhem existe el dibujo de un Ojo de Horus, e incluso en el Museo de Katoomba se pueden ver diferentes monedas localizadas en distintos punto de Australia de origen egipcio y romano.



Dos estatuas fueron halladas junto al Río Hawkesbury en Nueva Gales del Sur, y en ellas aparecen las cabezas de dos hombres con unos claros rasgos faciales semíticos. En el Museo de Perth se puede ver un plato descubierto en 1972 de origen fenicio, donde aparece una estrella de David junto a caracteres fenicios y egipcios.

La conocida como "Piedra Tjuringa", encontrada en Australia central, es una copia idéntica de como los antiguos egipcios representaban el símbolo de Aton (el Sol) allá sobre el año 1.000 a.C.
  
 LA CIUDAD PERDIDA


En el parque nacional de Litchfield en el territorio del norte de Australia existen unas antiguas ruinas conocidas como la ciudad perdida. Los geólogos y arqueólogos no les dan importancia, se trata simplemente de formaciones rocosas naturales.

 Por supuesto la duda cabe cuando se ven algunas de las fotografías donde claramente se ven piedras apiladas que nos recuerdan las paredes de Machu pichu. Es también cierto sin embargo que muchas de estas formaciones parecen naturales. sin embargo nadie lo sabe con certeza.


  

 


















viernes, 26 de abril de 2013

Pirámides Circulares: el mundo perdido del Occidente de México.


La historia de este sitio arqueológico me fascina: en los años 70 la arqueología Mexicana establecida tenía una visión centralista. Se creía que en México las grandes culturas eran los Mexicas (Aztecas) y los Mayas, en el centro y en el Sur este del País respectivamente. Según esta visión en el resto del país había poco que descubrir, especialmente en el norte y en el occidente de México.

Sin embargo un norteamericano Phil Weigand se aventuró a creer algo diferente, llego a la zona de los valles  en Jalisco, muy cerca del pueblo de  Tala y de la ciudad de Guadalajara con la idea de encontrar algo. Pronto encontró rumores de unas ruinas en las montañas cerca del pueblo de Teuchitlán. Ahí comenzó a observar el sitio y empezó a trabajar en él. Tardo 20 años en documentar el sitio lo suficiente para que los gobiernos de Jalisco, Michoacán y el INAH le dieran credibilidad.  No solo contradijo a la arqueologia establecida si no que encontro una cultura y sus vestigios, contemporaneas de la Teotichuacana; cientos de años anteriores que los aztecas y mayas.


Los Guachimontones no solo son un pequeño sitio al cual el público puede visitar. Según los arqueólogos del lugar consta de más de 19 hectáreas de las cuales solo el 10% se han escavado. Se cree que esta tradición se extendió en diversas partes del estado de Jalisco incluyendo otros sitios en Nayarit y en Sinaloa.   Se dice que  tuvo su período de apogeo entre los años 200 y 400 d. C, desapareciendo hacia el año 900 d. C.


Su singular Arquitectura, sus pirámides redondas (Montículos) son únicas en cantidad. (Pues recordemos que en Cuicuilco hay un montículo similar, así como en Calixtlahuaca  donde hay una vinculación especial pues se cree que tanto ahí como en la tradición teuchitlan adoraba al dios Ehécatl, El dios del viento)

Debió ser increíble presenciar una ceremonia en el 400 D.C. con la tradición en su máximo esplendor.  

Aquí una animación de cómo pudo haberse visto.



Sin embargo parecen no ser los únicos vestigios circulares. En España se localiza un montículo que pareciese tener una similar estructura. Y por su parte fotografías de Marte revelan montículos misteriosos.















Finalmente solo para llamar la atención más del tema  recordemos lo ocurrido con los cultos cargo, estos cultos que imitando a los aviones. ¿Serán los montículos imitaciones de naves circulares? Des pues de todo estos montículos son dedicados al dios Ehécatl y durante la ceremonia además de simular círculos concéntricos el sacerdote imitaba el vuelo de un pájaro.
En Fin lejos de más especulaciones  es un gran sitio para visitar si vienen a Guadalajara, México y una parte más de la diversa cultura de México.











sábado, 6 de abril de 2013

Arqueologia Prohibida

¿De dónde venimos? ¿Cuál es la verdadera historia de la humanidad? Michael A. Cremo y Richard L. Thompson desafiar la teoría predominante de la evolución darwiniana con su innovador Arqueología Prohibida trabajo: La Historia Oculta de la Raza Humana.

Presentado por Charlton heston, muestra evidencia que la ciencia se niega a aceptar.


Las cuevas perdidas de Giza



Edgar Cayce, el profeta durmiente predijo que alrededor del año 2000 se iba a encontrar un salón de los récords bajo la esfinge de giza y que iba a contener información sobre el verdadero origen de la humanidad y sobre una civilización perdida. 

en este buen documental se muestran algunas pruebas de un sistema de cuevas bajo las pirámides  que oficialmente no existe. 

Aun más s interesante arguye una teoría que dice que la alineación de las pirámides no es hacia la constelación de Orión sino con la constelación de Cygnus. 

Estaremos cerca de encontrar el salón de los registros??














Para subtítulos digite CC y luego traducir subtitulos, escoger idioma.