sábado, 29 de junio de 2013

PIRÁMIDES AUSTRALIANAS



Como lo hemos discutido en este blog en muchas ocasiones, existen al parecer piramides en muchos lugares. Es el caso de Australia donde hay indicios de estructuras piramidales.

Una de las más famosas "pirámides" se puede localizar en Gympie, al norte de Queensland, una construcción escalonada de unos 40 metros de altura, dónde curiosamente se encontraron numerosas piezas con representaciones de escarabajos sagrados y la estatua de uno de los "babuinos".

Según las tradiciones aborígenes, esta y otras construcciones megalíticas existentes en toda Australia fueron realizadas por una raza de gigantes (se pueden ver huellas de pisadas fósiles de un tamaño gigantesco de fisonomía humana en estratos de esquisto en las Montañas Azules, Nueva Gales del Sur).




Oficialmente esta construcción es achacada a agricultores inmigrantes llegados a Australia en el siglo XIX, que levantaron terrazas para el cultivo, pero que la mala calidad del terreno les hizo abandonar. Otra de estas construcciones piramidales más famosas se localiza cerca de Port McQuarie, en Nueva Gales del Sur. Para su construcción se emplearon bloques de piedra que en algunos casos alcanzaban las 40 toneladas.

También cerca de Gordonvale, al sur de Cairns existe otra construcción de tipo escalonado.
En cualquier caso, todas estas evidencias de un pasado desconocido son completamente ignoradas y desechadas por quienes de una forma interesada han escrito la historia.

 


AUSTRALIA DESTINO FINAL


Una de las obras maestras de la literatura egipcia que ha llegado hasta nosotros es la conocida como "Relato del náufrago".
En ella aparecen las aventuras de un desafortunado marinero que naufragó cuando se dirigía en su barco a recoger minerales de territorio nubio. El barco lo formaba una tripulación de 120 marineros y sus medidas eran 60 metros de eslora por 20 de manga.Sucumbió en medio de una fuerte tempestad y ante el empuje de olas de 4 metros de altura.


A la izquierda imagen del dios egipcio Anubis del Parque Nacional del Valle del Cazador en Australia.



Algo parecido tuvo que suceder en la narración que nos hace un conjunto de jeroglíficos ubicado en un lugar un tanto extraño y alejado de las correrías de los antiguos egipcios.



Nos referimos a Australia, y más exactamente al Parque Nacional del Valle del Cazador, al norte de Sidney.


Sobre las rocas de un monte aparecen más de 250 jeroglíficos egipcios, entre los que destaca en un cartucho el nombre de Djedf-Ra (Diodefre), hijo de Keops y nieto de Snefru, lo que sitúa este hecho histórico dentro del Antiguo Imperio y más exactamente durante la IV Dinastía.

En estos jeroglíficos se narra la aventura de una expedición al mando de Djes-Djes-Eb, un noble egipcio que junto a su tripulación naufraga en tierras extrañas, y en las que después de pasar muchas calamidades fallece por la mordedura de una serpiente venenosa.



En Queensland, otra zona de Australia, fueron encontrados varios escarabajos sagrados egipcios y la estatua de un babuino, un animal desconocido en estos parajes y al que los egipcios usaban al igual que al pájaro ibis, para representar al dios de la ciencia, Thot.

Otra de estas curiosas estatuas fue localizada en Leura, en las Montañas Azules de Nueva Gales del Sur.

En este mismo lugar, cerca de la localidad de Kyogle, la hija de un agricultor encontró en el campo un amuleto de ámbar con forma de obelisco y extrañas inscripciones. Expertos del Museo de Departamentos de Minas dictaminaron que el amuleto era egipcio y que su antigüedad alcanzaba los 5.000 años.
En una cueva de Tierra de Arnhem existe el dibujo de un Ojo de Horus, e incluso en el Museo de Katoomba se pueden ver diferentes monedas localizadas en distintos punto de Australia de origen egipcio y romano.



Dos estatuas fueron halladas junto al Río Hawkesbury en Nueva Gales del Sur, y en ellas aparecen las cabezas de dos hombres con unos claros rasgos faciales semíticos. En el Museo de Perth se puede ver un plato descubierto en 1972 de origen fenicio, donde aparece una estrella de David junto a caracteres fenicios y egipcios.

La conocida como "Piedra Tjuringa", encontrada en Australia central, es una copia idéntica de como los antiguos egipcios representaban el símbolo de Aton (el Sol) allá sobre el año 1.000 a.C.
  
 LA CIUDAD PERDIDA


En el parque nacional de Litchfield en el territorio del norte de Australia existen unas antiguas ruinas conocidas como la ciudad perdida. Los geólogos y arqueólogos no les dan importancia, se trata simplemente de formaciones rocosas naturales.

 Por supuesto la duda cabe cuando se ven algunas de las fotografías donde claramente se ven piedras apiladas que nos recuerdan las paredes de Machu pichu. Es también cierto sin embargo que muchas de estas formaciones parecen naturales. sin embargo nadie lo sabe con certeza.